La economía de Cúcuta está basada en el comercio debido a su cercanía a la frontera con Venezuela. En la ciudad circulan dos monedas: el peso y el bolívar, siendo la primera la moneda oficial. Sin embargo la ciudad se encuentra en un proceso de industrialización, pasando por una economía industrial, y las industrias más desarrolladas son aquellas relacionadas con la construcción, específicamente las que producen cemento, ladrillos, arcilla y cerámica. Teniendo en cuenta que aún no ha sido aprobado, el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos
La ciudad esta considera como un distrito minero, ya que esta actividad ocupa un lugar importante claro ejemplo de ello es el carbón, que es un producto de gran valor comercial, en la economía de la región. También por la parte del comercio y otros sectores como servicios y turismo.
Teniendo en cuenta lo anterior, el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Produciría gran inversión de capital y empleo, tanto para la ciudad y el país ya que numerosas empresas provenientes de Venezuela se han establecido en Cúcuta, con el fin de exportar en un futuro próximo. esto ha generado miles de empleos, además de que la región es un gran puerto terrestre de exportación, en lo que respecta a vehículos, alimentos, ganado vacuno entre otros.
Cúcuta es exportador de alimentos, lácteos principalmente y elementos para la construcción como cemento, arcilla, ladrillos etc. y minerales. Los venezolanos visitan la ciudad habitualmente en plan de turismo. sin embargo dados los acontecimientos generados por CADIVI (Comisión de Administración de Divisas), en el 2009, Cúcuta ha generado una gran inyección comercial ya que cadivi, los autorizó a gastar 5.000 dólares anuales en el exterior con tarjetas de crédito, cabe decir que la administración de del gobierno venezolano redujo ese monto a la mitad (2.500 dólares) ; la utilidad de hacerlo en Cúcuta es bastante rentable dado la compra de dos televisores de plasma y una cámara, al pagar con la tarjeta, le costó acá el equivalente a 1,8 millones de bolívares y cada televisor, en Venezuela cuesta 4,5 millones de bolívares La cámara le salió por 2,9 millones de bolívares, frente a los 6,5 millones que habría tenido que pagar en su país, y así sucede con todo lo demás que sea de carácter comercial en Cúcuta. Y La llegada masiva de los extranjeros colapsa vías, parqueaderos, hoteles, centros comerciales, restaurantes e hipermercados, produciendo un mejor desarrollo comercial
Por lo tanto el tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos proporcionará grandes beneficios a la ciudad, debido a que se beneficia en gran medida su condición comercial y también su desarrollo industrial, ya que llegarán productos del país norteamericano a precios muy bajos, se abre la puerta de uno de los mercados con mayor consumo y por lo tanto con una gran variedad de demanda. Que serán adquiridos por los venezolanos y también las empresas del vecino país colocarán sus industrias en Cúcuta para poder exportar hacia Estados Unidos. Por lo anterior la región se ha hecho de grandes inversiones con la construcción de dos centros comerciales; Unicentro y Ventura Plaza.
Sin embargo también nos vemos afectos por la crisis económica ya sea interna o externa, en este caso se aplica a las dos; si bien hablamos de la crisis económica mundial, la ultima generada hace poco, originada en Estados Unidos provocada por motivos más cercanos al actual funcionamiento inadecuado del patrón de acumulación vigente y su agotamiento; la indiscriminada liberalización en la economía internacional , por que la economía real medida en términos de crecimiento de bienes y servicios, cede su paso a una variante especulativa, generadora de grandes capitales especulativos sobre valores no tangibles, en otras palabras "crédito".
El detonante de estos problemas se define en el sector inmobiliario de los Estados Unidos, esta nación venía aplicando una política de estimular la inversión productiva, en ese tiempo se produjo una abundancia de capital en los mercados financieros, generando tasas de interés bajas.
Los bancos, venían ganando poco, optaron por el uso de créditos más riesgosos y cobrar intereses mayores para compensar sus pérdidas claro está produciendo un margen de ganancias a través de un mayor número de operaciones, un buen ejemplo de ello fueron los créditos hipotecarios, el sector de la construcción de viviendas, tipos de préstamos para la adquisición de una vivienda, donde la garantía del servicio es el propio inmueble. Si el deudor no puede pagar, entonces es desalojado.
La economía mundial afecta en gran parte ya que siendo estados unidos el primer socio comercial de Colombia y teniendo en un segundo lugar a Venezuela, basándonos en estos hechos y percatándonos de que la crisis económica es proveniente de USA dado que han influido grandes factores tales como l constante amenaza de recesión global, los altos precios de las materias primas, necesarias para el desarrollo del producto interno bruto (PIB), la sobrevalorización de este producto, produciendo una crisis alimentaria mundial , la inflación planetaria, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.
yerson tenorio 1330176
En principio no genero ningún problema , los precios de las viviendas eran consecuentes con la población ,produciendo que la gente pudo pagar puntualmente los intereses de sus préstamos, sin embargo los bancos prestaron tanto que se les acabó la plata y recurrieron a otros bancos, de los cuales tomaron financiamiento barato para luego prestar más caro, luego cambia el escenario económico norteamericano, y aumentan los déficit presupuestario y comercial, repunte de la inflación y se decide aumentar las tasas de interés, entonces la gente no puede pagar y viene el impago, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados, produciendo una expansión artificial del crédito generando de cierta forma que los empresarios inviertan cuando no deben, pero al comenzar a desinflarse la burbuja inmobiliaria , los bancos tampoco pueden pagar a las instituciones prestamistas y todos comienzan a quebrar.
Esta crisis fue el centro de Estados Unidos y se expandió hacia el resto del mundo, diferente a crisis anteriores que se originaban en países emergentes y se expandían hacia el centro. También nos vemos afectados por la crisis con Venezuela, la situación de Cúcuta se encuentra con un déficit de 380 mil millones de pesos aproximadamente. Los ingresos más importantes para Cúcuta provienen de transferencias del orden nacional por 12 mil millones de pesos. Otros ingresos se generan a través de estampillas y otros impuestos, el problema del contrabando genera una mínima entrada comercial por parte de la venta de combustible l en las calles de la ciudad.
De igual manera la crisis económica generada por el rompimiento de las relaciones comerciales con Venezuela ha generado el cierre de varios almacenes, dentro de los sectores relacionados como el turístico y el comercio, en general ha disminuido la inyección comercial hablada anteriormente, ya que sin relaciones bilaterales no hay paso por vías y por tanto cero exportaciones.
.
Podemos decir en otros términos, teniendo en cuenta la inflación del 2009 que eta directamente relacionados con el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), este mismo año fue considerado como el año más malo de la década, pero sin ser desastroso,
Dentro las ciudades que resultaron más afectadas con el comportamiento de la economía, se resalto Cúcuta, los ingresos de las empresas, con sede en la ciudad fronteriza Cúcuta, disminuyeron en gran medida comparados con los del año anterior , lo que nos muestra los problemas fronterizos que se han producido en los últimos tiempos.
La crisis ha sido denominada como la crisis de los países desarrollados, ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo.
El sector más afectado ha sido la industria; también el comercio, el transporte y la agricultura han sufrido los efectos, la producción real de la industria ha disminuido al igual que el empleo.
La economía de Colombia es una de varias economías emergentes, con altos beneficios en la producción agrícola y minera, teniendo uno de los mayores índices de desempleo en todo el continente de América Latina, un sector orientado a las exportaciones de sus mayores productos económicos del país, como el café, la producción textil y la industria petrolera.
Colombia es la cuarta más grande economía de América Latina, tras las de Brasil, México y Argentina, ubicandola en la sexta economía más grande a nivel de toda América, convirtiéndola así, en la trigésimo sexta economía más grande del mundo por su Producto Interno Bruto nominal.
La economía, principalmente, esta sostenida por varios sectores de producción nacional, uno de sus mayores productos es el café, Colombia es uno de los mayores exportadores mundiales de este producto, que a su vez, la hacen como sector económico principal del país. También, su producción petrolífera es una de las más importantes del continente. Sin embargo, existen varios sectores que hacen que Colombia sea uno de los países más reconocidos por su producción de esmeraldas y la floricultura. Entre otros, también se destacan los sectores de la agricultura, industria automotriz, textiles, etcétera.
Para el caso colombiano y específicamente refiriéndome al mercado externo, las exportaciones de Colombia aumentaron un poco, respecto a las de año anterior , con lo que el país obtuvo un superávit. Estados Unidos, nuestro primer socio comercial, Las cifras del último trimestre del año anterior según datos del Banco de La República fue de -0,7%. Si analizamos la tendencia de las estadísticas del crecimiento del PIB y la tasa de desempleo que se está situando por encima del porcentaje , claramente observamos que estamos tocando las puertas de la recesión, si es que ya no estamos en ella.
Por lo tanto la ciuda de de cucuta se encuentra afecada por una crisis internacional, dado que los gobienos interfieren en nuestro capital poyectandolo de forma negativa o positiva segun su manera de verse, sin embargo las actividades bilatelares se encuentran en grave estado, generando una crisis, en el fator comercial, en consecuente con una crisis economica mundial, ya que USA es nuesto mayor socio comecial.
xiomara caballero 1330140
integrantes
de izquierda a derecha
Ivonne Marcela Carrillo Peñaranda codigo 1330191
leidy xiomara caballero tarazona 1330140
yerson alexis tenoria peñaranda 1330176
sory melissa mejia mejia codigo 1330068
carlos jesus serrano jeréz 1330149
Ivonne Marcela Carrillo Peñaranda codigo 1330191
leidy xiomara caballero tarazona 1330140
yerson alexis tenoria peñaranda 1330176
sory melissa mejia mejia codigo 1330068
carlos jesus serrano jeréz 1330149
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario