integrantes

de izquierda a derecha
Ivonne Marcela Carrillo Peñaranda codigo 1330191
leidy xiomara caballero tarazona 1330140
yerson alexis tenoria peñaranda 1330176
sory melissa mejia mejia codigo 1330068
carlos jesus serrano jeréz 1330149

16 de abril de 2011

ANALISIS CONTEXTUAL DE CUCUTA

A partir de la década de los noventas se inició en el país una serie de reformas, orientadas a modernizar la economía, a insertarla en el proceso de globalización de la economía mundial, a modificar el papel del Estado, dentro de esa nueva visión neoliberal, a redefinir las relaciones entre estado y sociedad civil, y a incorporar la dimensión ambiental como eco al concepto de desarrollo sostenible.
En el período 91-97, la economía colombiana registro un crecimiento promedio anual del 4%, que se compara favorablemente con el 3.5% observado en América Latina. El crecimiento colombiano estuvo jalonado principalmente, por los sectores productores de bienes no comercializables. El sector de la construcción fue dinámico hasta 1994 para luego entrar en una fase de desaceleración.
Cabe destacar, la difícil situación de los sectores agropecuario e industrial, los cuales crecieron por debajo del PIB total durante prácticamente todo el período, alcanzando un crecimiento promedio de sólo 1.5%, poniendo en evidencia un preocupante proceso de lo que los analistas llaman “desindustrialización”. Este comportamiento está ligado al proceso de apertura, el cual consideramos acelerado, en términos de que no medió una preparación para que la industria y el sector agropecuario se situaran como sectores competitivos frente a la producción y el mercado internacionales.
El desarrollo económico de Cúcuta en su área metropolitana y regional ha estado relacionado con una ubicación geográfica que le otorga ventajas con respecto a otras regiones del país. El ser zona de frontera favoreció el desarrollo de actividades de tipo terciario, especialmente comercial, transporte, finanzas y turismo, actividades enmarcadas en una típica “economía de frontera”.
Sin embargo, este tipo de economía afecta negativamente el desarrollo de otras actividades productivas de más largo plazo, y además está sujeto a los vaivenes de la situación
económica de los países que forman la frontera, en este caso Venezuela. En este sentido, la crisis venezolana de 1983 ocasionada por la devaluación del bolívar tuvo una incidencia nefasta para la economía de la región de Cúcuta, que se expresó en el marcado descenso de los niveles productivos y comerciales y en el creciente estancamiento económico que registra la ciudad en las últimas décadas. Un estancamiento que ha traído sus correspondientes consecuencias socio económicas: débil estructura financiera, altos niveles de pobreza y deterioro de las condiciones de vida tanto urbanas como rurales

Al medir la inversión por actividad económica y establecer su importancia y participación en la economía de la ciudad, podemos observar que la mayor participación por actividad esta dada por Finanzas y seguros
Al observar la actividad económica de Cúcuta respecto a las exportaciones, se tiene que las mismas decrecieron en 100 mil dólares por la aduana de Cúcuta en 1999 y que su participación en el mercado internacional total de Colombia fue decreciente en 17%; es decir Cúcuta participó en el 4.3% mientras que en años anteriores lo venía haciendo a tasas superiores al 5% , lo que evidencia el bajo aprovechamiento de las ventajas comparativas de localización de la ciudad y el bajo posicionamiento como zona fronteriza. Ello, además, indica que las relaciones de intercambio entre Colombia y Venezuela en el área fronteriza están fundamentadas en un aumento del sector de servicios (transporte, bodegaje, almacenamiento) pero en el ámbito económico no ha generado beneficios para la ciudad y el área metropolitana. Es decir, es solo un cruce de caminos para el paso de camiones y trámite de documentos internacionales pero de éstos grandes movimientos queda poco en la ciudad y en la región.
En general, la situación económica de la ciudad y la región no tiene una clara orientación de futuro, pues como se ha visto existe una débil estructura económica, acompañada por la disminución de los ingresos fiscales municipales, la alta dependencia de recursos nacionales.
Históricamente, el área fronteriza colombo – venezolana, de Cúcuta y su área Metropolitana, San Antonio, Ureña y San Cristóbal ha sido el escenario de intercambio, relaciones sociales y económicas. Por eso, Cúcuta es parte de un sistema Regional Binacional, que cuenta con una población por encima del millón de habitantes. Las relaciones de Cúcuta con Maracaibo en épocas pasadas le permitió el intercambio con el resto del mundo pero estos vínculos se han reducido al punto que hoy, Cúcuta es un centro de actividades de tipo terciario, las cuales han sido duramente golpeadas por la crisis económica Venezolana del 83, como ya está dicho. Además, Cúcuta se considera un centro urbano con una función de punto de intercambio. La política de apertura económica le ha generado ventajas de localización pero exige muy grandes e importantes transformaciones a corto plazo que hacen que la ciudad y la región tengan un futuro muy incierto.
realizado por: Carlos Jesus serrano
Cod 1330149

No hay comentarios:

Publicar un comentario