La economía de Cúcuta está basada en el comercio debido a su cercanía a la frontera con Venezuela. En la ciudad circulan dos monedas: el peso y el bolívar, siendo la primera la moneda oficial. Sin embargo la ciudad se encuentra en un proceso de industrialización, pasando por una economía industrial, y las industrias más desarrolladas son aquellas relacionadas con la construcción, específicamente las que producen cemento, ladrillos, arcilla y cerámica. Teniendo en cuenta que aún no ha sido aprobado, el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos
La ciudad esta considera como un distrito minero, ya que esta actividad ocupa un lugar importante claro ejemplo de ello es el carbón, que es un producto de gran valor comercial, en la economía de la región. También por la parte del comercio y otros sectores como servicios y turismo.
Teniendo en cuenta lo anterior, el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Produciría gran inversión de capital y empleo, tanto para la ciudad y el país ya que numerosas empresas provenientes de Venezuela se han establecido en Cúcuta, con el fin de exportar en un futuro próximo. esto ha generado miles de empleos, además de que la región es un gran puerto terrestre de exportación, en lo que respecta a vehículos, alimentos, ganado vacuno entre otros.
Cúcuta es exportador de alimentos, lácteos principalmente y elementos para la construcción como cemento, arcilla, ladrillos etc. y minerales. Los venezolanos visitan la ciudad habitualmente en plan de turismo. sin embargo dados los acontecimientos generados por CADIVI (Comisión de Administración de Divisas), en el 2009, Cúcuta ha generado una gran inyección comercial ya que cadivi, los autorizó a gastar 5.000 dólares anuales en el exterior con tarjetas de crédito, cabe decir que la administración de del gobierno venezolano redujo ese monto a la mitad (2.500 dólares) ; la utilidad de hacerlo en Cúcuta es bastante rentable dado la compra de dos televisores de plasma y una cámara, al pagar con la tarjeta, le costó acá el equivalente a 1,8 millones de bolívares y cada televisor, en Venezuela cuesta 4,5 millones de bolívares La cámara le salió por 2,9 millones de bolívares, frente a los 6,5 millones que habría tenido que pagar en su país, y así sucede con todo lo demás que sea de carácter comercial en Cúcuta. Y La llegada masiva de los extranjeros colapsa vías, parqueaderos, hoteles, centros comerciales, restaurantes e hipermercados, produciendo un mejor desarrollo comercial
Por lo tanto el tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos proporcionará grandes beneficios a la ciudad, debido a que se beneficia en gran medida su condición comercial y también su desarrollo industrial, ya que llegarán productos del país norteamericano a precios muy bajos, se abre la puerta de uno de los mercados con mayor consumo y por lo tanto con una gran variedad de demanda. Que serán adquiridos por los venezolanos y también las empresas del vecino país colocarán sus industrias en Cúcuta para poder exportar hacia Estados Unidos. Por lo anterior la región se ha hecho de grandes inversiones con la construcción de dos centros comerciales; Unicentro y Ventura Plaza.
Sin embargo también nos vemos afectos por la crisis económica ya sea interna o externa, en este caso se aplica a las dos; si bien hablamos de la crisis económica mundial, la ultima generada hace poco, originada en Estados Unidos provocada por motivos más cercanos al actual funcionamiento inadecuado del patrón de acumulación vigente y su agotamiento; la indiscriminada liberalización en la economía internacional , por que la economía real medida en términos de crecimiento de bienes y servicios, cede su paso a una variante especulativa, generadora de grandes capitales especulativos sobre valores no tangibles, en otras palabras "crédito".
El detonante de estos problemas se define en el sector inmobiliario de los Estados Unidos, esta nación venía aplicando una política de estimular la inversión productiva, en ese tiempo se produjo una abundancia de capital en los mercados financieros, generando tasas de interés bajas.
Los bancos, venían ganando poco, optaron por el uso de créditos más riesgosos y cobrar intereses mayores para compensar sus pérdidas claro está produciendo un margen de ganancias a través de un mayor número de operaciones, un buen ejemplo de ello fueron los créditos hipotecarios, el sector de la construcción de viviendas, tipos de préstamos para la adquisición de una vivienda, donde la garantía del servicio es el propio inmueble. Si el deudor no puede pagar, entonces es desalojado.
La economía mundial afecta en gran parte ya que siendo estados unidos el primer socio comercial de Colombia y teniendo en un segundo lugar a Venezuela, basándonos en estos hechos y percatándonos de que la crisis económica es proveniente de USA dado que han influido grandes factores tales como l constante amenaza de recesión global, los altos precios de las materias primas, necesarias para el desarrollo del producto interno bruto (PIB), la sobrevalorización de este producto, produciendo una crisis alimentaria mundial , la inflación planetaria, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.
yerson tenorio 1330176
En principio no genero ningún problema , los precios de las viviendas eran consecuentes con la población ,produciendo que la gente pudo pagar puntualmente los intereses de sus préstamos, sin embargo los bancos prestaron tanto que se les acabó la plata y recurrieron a otros bancos, de los cuales tomaron financiamiento barato para luego prestar más caro, luego cambia el escenario económico norteamericano, y aumentan los déficit presupuestario y comercial, repunte de la inflación y se decide aumentar las tasas de interés, entonces la gente no puede pagar y viene el impago, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados, produciendo una expansión artificial del crédito generando de cierta forma que los empresarios inviertan cuando no deben, pero al comenzar a desinflarse la burbuja inmobiliaria , los bancos tampoco pueden pagar a las instituciones prestamistas y todos comienzan a quebrar.
Esta crisis fue el centro de Estados Unidos y se expandió hacia el resto del mundo, diferente a crisis anteriores que se originaban en países emergentes y se expandían hacia el centro. También nos vemos afectados por la crisis con Venezuela, la situación de Cúcuta se encuentra con un déficit de 380 mil millones de pesos aproximadamente. Los ingresos más importantes para Cúcuta provienen de transferencias del orden nacional por 12 mil millones de pesos. Otros ingresos se generan a través de estampillas y otros impuestos, el problema del contrabando genera una mínima entrada comercial por parte de la venta de combustible l en las calles de la ciudad.
De igual manera la crisis económica generada por el rompimiento de las relaciones comerciales con Venezuela ha generado el cierre de varios almacenes, dentro de los sectores relacionados como el turístico y el comercio, en general ha disminuido la inyección comercial hablada anteriormente, ya que sin relaciones bilaterales no hay paso por vías y por tanto cero exportaciones.
.
Podemos decir en otros términos, teniendo en cuenta la inflación del 2009 que eta directamente relacionados con el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), este mismo año fue considerado como el año más malo de la década, pero sin ser desastroso,
Dentro las ciudades que resultaron más afectadas con el comportamiento de la economía, se resalto Cúcuta, los ingresos de las empresas, con sede en la ciudad fronteriza Cúcuta, disminuyeron en gran medida comparados con los del año anterior , lo que nos muestra los problemas fronterizos que se han producido en los últimos tiempos.
La crisis ha sido denominada como la crisis de los países desarrollados, ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo.
El sector más afectado ha sido la industria; también el comercio, el transporte y la agricultura han sufrido los efectos, la producción real de la industria ha disminuido al igual que el empleo.
La economía de Colombia es una de varias economías emergentes, con altos beneficios en la producción agrícola y minera, teniendo uno de los mayores índices de desempleo en todo el continente de América Latina, un sector orientado a las exportaciones de sus mayores productos económicos del país, como el café, la producción textil y la industria petrolera.
Colombia es la cuarta más grande economía de América Latina, tras las de Brasil, México y Argentina, ubicandola en la sexta economía más grande a nivel de toda América, convirtiéndola así, en la trigésimo sexta economía más grande del mundo por su Producto Interno Bruto nominal.
La economía, principalmente, esta sostenida por varios sectores de producción nacional, uno de sus mayores productos es el café, Colombia es uno de los mayores exportadores mundiales de este producto, que a su vez, la hacen como sector económico principal del país. También, su producción petrolífera es una de las más importantes del continente. Sin embargo, existen varios sectores que hacen que Colombia sea uno de los países más reconocidos por su producción de esmeraldas y la floricultura. Entre otros, también se destacan los sectores de la agricultura, industria automotriz, textiles, etcétera.
Para el caso colombiano y específicamente refiriéndome al mercado externo, las exportaciones de Colombia aumentaron un poco, respecto a las de año anterior , con lo que el país obtuvo un superávit. Estados Unidos, nuestro primer socio comercial, Las cifras del último trimestre del año anterior según datos del Banco de La República fue de -0,7%. Si analizamos la tendencia de las estadísticas del crecimiento del PIB y la tasa de desempleo que se está situando por encima del porcentaje , claramente observamos que estamos tocando las puertas de la recesión, si es que ya no estamos en ella.
Por lo tanto la ciuda de de cucuta se encuentra afecada por una crisis internacional, dado que los gobienos interfieren en nuestro capital poyectandolo de forma negativa o positiva segun su manera de verse, sin embargo las actividades bilatelares se encuentran en grave estado, generando una crisis, en el fator comercial, en consecuente con una crisis economica mundial, ya que USA es nuesto mayor socio comecial.
xiomara caballero 1330140
integrantes
de izquierda a derecha
Ivonne Marcela Carrillo Peñaranda codigo 1330191
leidy xiomara caballero tarazona 1330140
yerson alexis tenoria peñaranda 1330176
sory melissa mejia mejia codigo 1330068
carlos jesus serrano jeréz 1330149
Ivonne Marcela Carrillo Peñaranda codigo 1330191
leidy xiomara caballero tarazona 1330140
yerson alexis tenoria peñaranda 1330176
sory melissa mejia mejia codigo 1330068
carlos jesus serrano jeréz 1330149
17 de abril de 2011
16 de abril de 2011
ANALISIS CONTEXTUAL DE CUCUTA
A partir de la década de los noventas se inició en el país una serie de reformas, orientadas a modernizar la economía, a insertarla en el proceso de globalización de la economía mundial, a modificar el papel del Estado, dentro de esa nueva visión neoliberal, a redefinir las relaciones entre estado y sociedad civil, y a incorporar la dimensión ambiental como eco al concepto de desarrollo sostenible.
En el período 91-97, la economía colombiana registro un crecimiento promedio anual del 4%, que se compara favorablemente con el 3.5% observado en América Latina. El crecimiento colombiano estuvo jalonado principalmente, por los sectores productores de bienes no comercializables. El sector de la construcción fue dinámico hasta 1994 para luego entrar en una fase de desaceleración.
Cabe destacar, la difícil situación de los sectores agropecuario e industrial, los cuales crecieron por debajo del PIB total durante prácticamente todo el período, alcanzando un crecimiento promedio de sólo 1.5%, poniendo en evidencia un preocupante proceso de lo que los analistas llaman “desindustrialización”. Este comportamiento está ligado al proceso de apertura, el cual consideramos acelerado, en términos de que no medió una preparación para que la industria y el sector agropecuario se situaran como sectores competitivos frente a la producción y el mercado internacionales.
El desarrollo económico de Cúcuta en su área metropolitana y regional ha estado relacionado con una ubicación geográfica que le otorga ventajas con respecto a otras regiones del país. El ser zona de frontera favoreció el desarrollo de actividades de tipo terciario, especialmente comercial, transporte, finanzas y turismo, actividades enmarcadas en una típica “economía de frontera”.
Sin embargo, este tipo de economía afecta negativamente el desarrollo de otras actividades productivas de más largo plazo, y además está sujeto a los vaivenes de la situación
económica de los países que forman la frontera, en este caso Venezuela. En este sentido, la crisis venezolana de 1983 ocasionada por la devaluación del bolívar tuvo una incidencia nefasta para la economía de la región de Cúcuta, que se expresó en el marcado descenso de los niveles productivos y comerciales y en el creciente estancamiento económico que registra la ciudad en las últimas décadas. Un estancamiento que ha traído sus correspondientes consecuencias socio económicas: débil estructura financiera, altos niveles de pobreza y deterioro de las condiciones de vida tanto urbanas como rurales
Al medir la inversión por actividad económica y establecer su importancia y participación en la economía de la ciudad, podemos observar que la mayor participación por actividad esta dada por Finanzas y seguros
Al observar la actividad económica de Cúcuta respecto a las exportaciones, se tiene que las mismas decrecieron en 100 mil dólares por la aduana de Cúcuta en 1999 y que su participación en el mercado internacional total de Colombia fue decreciente en 17%; es decir Cúcuta participó en el 4.3% mientras que en años anteriores lo venía haciendo a tasas superiores al 5% , lo que evidencia el bajo aprovechamiento de las ventajas comparativas de localización de la ciudad y el bajo posicionamiento como zona fronteriza. Ello, además, indica que las relaciones de intercambio entre Colombia y Venezuela en el área fronteriza están fundamentadas en un aumento del sector de servicios (transporte, bodegaje, almacenamiento) pero en el ámbito económico no ha generado beneficios para la ciudad y el área metropolitana. Es decir, es solo un cruce de caminos para el paso de camiones y trámite de documentos internacionales pero de éstos grandes movimientos queda poco en la ciudad y en la región.
En general, la situación económica de la ciudad y la región no tiene una clara orientación de futuro, pues como se ha visto existe una débil estructura económica, acompañada por la disminución de los ingresos fiscales municipales, la alta dependencia de recursos nacionales.
Históricamente, el área fronteriza colombo – venezolana, de Cúcuta y su área Metropolitana, San Antonio, Ureña y San Cristóbal ha sido el escenario de intercambio, relaciones sociales y económicas. Por eso, Cúcuta es parte de un sistema Regional Binacional, que cuenta con una población por encima del millón de habitantes. Las relaciones de Cúcuta con Maracaibo en épocas pasadas le permitió el intercambio con el resto del mundo pero estos vínculos se han reducido al punto que hoy, Cúcuta es un centro de actividades de tipo terciario, las cuales han sido duramente golpeadas por la crisis económica Venezolana del 83, como ya está dicho. Además, Cúcuta se considera un centro urbano con una función de punto de intercambio. La política de apertura económica le ha generado ventajas de localización pero exige muy grandes e importantes transformaciones a corto plazo que hacen que la ciudad y la región tengan un futuro muy incierto.
realizado por: Carlos Jesus serrano
Cod 1330149
XIOMARA CABALLERO
naci en bucaramanga el 22 de marzo de 1990, estudie en el colegio departamental tecnico carlos perez escalante ,estudio quinto semestre de comunicacion social
11 de abril de 2011
CARLOS JESUS SERRANO JEREZ

en esta carrera he aprendido a tratar en sociedad con distintos tipos de personas agradables, timidad ,agresivas y demas , ademas de eso he aprendido a escribir con caracteristicas profesionales y con calidad.
en este camino de la vida me veo con una realizacion en grandes cadenas nacionales e internacionales como CNN y agencias de noticias como AP .
PERFIL DEL COMUNICADOR
Papel del comunicador organizacional
Siguiendo las nuevas tendencias, los nuevos conceptos y necesidades de la sociedad como tal, tambien los nuevos mercados y opurtinidades laborales
se debe pensar pensar en la evolución, ya que al igual que el mundo lo ha hecho, teniendo en cuenta que hablamos de una globalización, de una organizacion social muy avanzada, de la expanción de las organizaciones y empresas de todo el mundo.
Ante estos nuevos retos se requiere de un nuevo sisitema el cual no solo nos ayude
a redefinir la dirección por la cual nos encaminamos por lo tanto es necesario de una comunicación en este caso en particular
una organizacional
La comunicación organizaciónal proyecta, e integra los sisitemas de comunicación de una empresa para generar aportes significativos
ya que los constantes cambios en el mercado requiere de un especialista que ayude a optimizar las funciones de una organización
Mirar la organización desde la comunicación implica un proceso de cambio no por completo, solo desde el interior para proyectar un mejor exterior ,
un cambio que aplique difentes modelos, que promueva de una cultura empresarial que no este dirigida al control y la producción, sino en las relaciones,
el conocimiento, la comunicación y la información.
El comunicador organizacional deberá gestionar con la información de una empresa u organización, establecer programas en los cuales haya una conectividad e identidad corporativa, diagnosticar los conflictos internos de una empresa y planear una comunicación según los diferentes públicos y entornos, generar cambios, que logren una mejor comunicación interna.
La posibilidad de proyectar y propiciar una imagen capaz funcionalmente de la organización, relacionar sus necesidades e intereses con los de su personal , con los consumidores ,con el contexto en el que actúa y claro esta con la sociedad. Para lograr que las empresas realicen los cambios pertinentes en su cultura de trabajo, determinen y definan claramente su misión y visión empresarial,sus productos y sus públicos, logren mayor nivel de compromiso de su personal para generar una mayor control yr elaciones mas adecuadas con sus públicos.
La comunicación organizacional pueden hacer aportes significativos a las pequeñas, medianas y grandes empresas en su proceso de adaptación a los nuevos requerimientos y necesidades de los mercados internos y externos. La visión empresarial que estaba susutentada en la economía, producción y administración debe de estar complementada por la comunicación , la cultura y la identidad como nuevos aportesa a la acción empresarial.
Desde esta perspectiva el comunicador organizacional es el encargado de manejar el proceso de comunicacion interna de una empresa basandose en las nuevas tecnologias y tendencias que nos ofrece el mercado para lograr una optimizacion laboral y consecuente con lo que la organizacion requiere.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)